Verano y mosquitos: las nuevas amenazas víricas que ya están aquí

14/08/2025

Las arbovirosis son enfermedades virales transmitidas por artrópodos, especialmente mosquitos. Entre las más conocidas se encuentran el dengue, el virus del Zika, el chikungunya y el virus del Nilo Occidental. Aunque históricamente se consideraban patologías importadas, la expansión de sus vectores en Europa ha contribuido a un incremento sostenido de los casos autóctonos.

Factores como el cambio climático —con inviernos más suaves, veranos más largos y lluvias abundantes— han favorecido la presencia del mosquito Aedes albopictus, también conocido como mosquito tigre. Esta especie, ya extendida por gran parte del territorio español, puede transmitir virus como el del dengue y el chikungunya.

Imagen 1. Fuente: European Centre for Disease Prevention and Control. Rojo: mosquito establecido, Amarillo: mosquito introducido. Verde: ausente. (Disponible en: European Centre for Disease Prevention and Control and European Food Safety Authority. Mosquito maps)

A ello se suma el aumento de los viajes internacionales a zonas endémicas, que constituyen una importante fuente de introducción de virus importados en nuestro país. Muchas personas regresan asintomáticas, pero otras presentan síntomas como fiebre, cefalea, sarpullidos o dolores musculares que requieren atención médica. Por ese motivo, si hay vectores en el entorno local, existe riesgo de que se produzca transmisión dentro del país y se detecten casos autóctonos.

Aunque muchas arbovirosis presentan síntomas leves, es importante conocer las señales de alarma: fiebre alta de inicio brusco, dolores articulares o musculares, sarpullidos, conjuntivitis y, en casos graves, alteraciones neurológicas como somnolencia o rigidez de cuello. Ante estos síntomas, se recomienda acudir al centro de salud para una evaluación y diagnóstico precoz, clave para evitar complicaciones y cortar posibles cadenas de transmisión.

Según datos del Ministerio de Sanidad, en 2024 se notificaron 1.119 casos de dengue en España, casi el doble que el año anterior. De ellos, ocho fueron casos autóctonos, la cifra más alta registrada hasta la fecha. En cuanto al virus del Nilo Occidental, Andalucía ha sido la comunidad más afectada, con 11 muertes confirmadas en 2024. En 2025, se ha declarado riesgo alto de transmisión en varias comarcas del sur peninsular y se han intensificado las acciones de vigilancia y control.

La prevención es fundamental. Protegerse de las picaduras con repelente, ropa adecuada y mosquiteras, así como eliminar criaderos de mosquitos, reduce significativamente el riesgo. En caso de viajar a zonas endémicas, especialmente en situaciones de riesgo como el embarazo, es aconsejable consultar con un profesional sanitario. La información, la prevención individual y la vigilancia activa son las mejores herramientas frente a estas enfermedades emergentes.

Bibliografía

Plan Nacional de Prevención, Vigilancia y Control de Enfermedades Transmitidas por Vectores. Ministerio de Sanidad. (acceso el 5 de agosto de 2025)